Teoría del conectivismo y el pensamiento crítico en las TIC

 

Teoría del conectivismo

El conectivismo es definido como una teoría de aprendizaje para la era digital, la cual explica cómo el Internet ha generado oportunidades para aprender y compartir información con otros, cómo el conocimiento se afianza gracias a las comunidades que se forman y como el papel de los docentes ha cambiado en comparación a las otras teorías de aprendizaje.

El conectivismo es desarrollado por George Siemens, investigador de la Universidad Athabasca (Canadá) quien menciona que “La habilidad de aprender lo necesario para el futuro es más importante de lo que se sabe ahora”.

Esta teoría se presenta como una propuesta pedagógica que proporciona a quienes aprenden la capacidad de conectarse unos a otros a través de las redes sociales, o herramientas colaborativas.

Siemens (2003) indica que en este contexto el rol del educador es crear ecologías de aprendizaje, dar forma a comunidades, y liberar al interior del medio ambiente a quienes han aprendido. De esta manera, se asegura la reproducción del conocimiento a través de la interacción de los nodos."

Principios del conectivismo:

  • El aprendizaje y conocimiento se encuentran en la diversidad de opiniones.
  • El aprendizaje es un proceso de conexión especializada de nodos o fuentes de información.
  • El aprendizaje puede residir en artefactos no humanos.
  • La capacidad para conocer más, es más importante que lo actualmente conocido.
  • Alimentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo.
  • La habilidad para identificar conexiones entre áreas, ideas y conceptos, es esencial.
  • La toma de decisiones es un proceso de aprendizaje en sí mismo.
  • Seleccionar qué aprender y el significado de la información entrante, es visto a través de los lentes de una realidad cambiante.

 



Debemos considerar lo siguiente:





El pensamiento crítico y las TIC

La situación de la educación en el mundo actual, especialmente marcado por el fenómeno de la globalización, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, se torna realmente compleja y plena de retos, no solo en su esencia formativa sino también en su accionar frente al aparato productivo y económico.

Ello, ha generado una serie de análisis, debates y estudios respecto a la educación en todos sus niveles y modalidades, las cuales conllevan una serie de posturas muy heterogéneas, polémicas y muchas veces hasta contradictorias. Sin embargo, si hay un aspecto en el cual confluyen todos los sectores a nivel mundial, es en la necesidad de poner mayor énfasis en la calidad del servicio educativo, teniendo como eje principal los aprendizajes logrados por los estudiantes y al docente como facilitador o mediador de esos aprendizajes

Desde esta perspectiva, las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) se convierten en un aliado imprescindible para los educadores, pues, su utilización permitirá el desarrollo de competencias, capacidades, habilidades y destrezas que pueden ser directamente aplicadas en el proceso formativo para estimular el pensamiento crítico.



Al respecto, Paul (2003) en RIED (2015), señala que el pensamiento crítico es "desarrollar capacidades para identificar o formular problemas y resolverlos, evaluar información y usarla, probar ideas con base en criterios relevantes, reconocer sus propios juicios y ponerlos a la prueba de nuevos argumentos, comunicarse efectivamente con otros.” (p. 4)

Alcanzar este tipo de pensamiento implica algunas actividades como analizar, juzgar, criticar, evaluar, contrastar, comparar y valorar, acciones que los docentes deben tratar de desarrollar en sus sesiones de aprendizaje – enseñanza.

Qué mejor alternativa para lograr estas acciones que el uso y aplicación de las TIC, recursos ampliamente utilizados por los estudiantes en la actualidad para fines de entretenimiento y que se puede extender a las actividades de formación para educar de una forma ágil y divertida.

En el caso de los estudiantes de esta época, cabe resaltar que son nativos digitales, pues, desde muy pequeños tienen acceso a diversas herramientas tecnológicas que aplican en diversas facetas de su vida, sin embargo, es preciso orientarlos y educarlos para darles un uso adecuado.


Entonces en el pensamiento crítico, debe haber algo más que un listado de habilidades cognitivas. Si no también la agudeza perceptiva, el cuestionamiento permanente, la construcción y reconstrucción del saber, mente abierta, coraje intelectual, autorregulación, control emotivo y valoración justa.

De ahí la relevancia de lograr que el espacio destinado a la sesión de aprendizaje enseñanza reúna las condiciones necesarias para despertar el interés de los estudiantes y sus deseos de generar una actividad reflexiva, analítica y crítica.

En este sentido el uso de herramientas digitales se convierte no solo en una valiosa opción sino en una exigencia para potenciar las sesiones de clase, alcanzar los objetivos establecidos para el proceso de enseñanza aprendizaje y estimular el pensamiento crítico.





 Si tienes alguna duda, te sugiero ver estos vídeos, espero sean de tu agrado.💓







Bibliografía:

Paul, R. &. Elder, L. (2003). “Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Fundación para el pensamiento crítico”

RIED. (2015). “Pensamiento crítico”, un reto del docente del siglo XXI. Washington: Organización de los Estados Americanos.

Aderson, M. (2015). "¿Qué es el conectivismo?". Octubre, 23, 2020, de Pressbook.com Sitio web: https://cead.pressbooks.com/chapter/2-6-conectivismo/


Comentarios

Entradas populares de este blog

TIC, TAC, TEC

Identidad digital

Saberes digitales